domingo, 20 de septiembre de 2020

 


.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARCOS
Decreto 3662.
DANE No.170708000038. NIT 8000.99402-5

Kr. 28 Cll 22- 23 Tels: 2954198 - 2954244. Fax: 2954198 
SAN MARCOS - SUCRE

NUESTRO COMPROMISO ES MEJORAR

Área: filosofía Grado: __10.

Tema: filosofía medieval.

 Período: _3                   _Fecha de inicio: _____________________

Estudiante: _________________________________ Grupo _

Docentes:  Ruber ledesma arroyo

Unidad: 3        Fecha de finalización: __________________

 

 

Estándar básico de competencias:

·       Formulo preguntas que promuevan la discusión filosófica y generan nuevas preguntas.

·       Articulo la filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los problemas filosóficos.

Saber conocer.

Reconoce los principales temas y representante de la filosofía medieval.

Saber Ser.

Analiza críticamente el pensamiento filosófico medieval y su importancia en el desarrollo de la cultura occidental.

Saber hacer.

Comprende el concepto de Dios y la importancia que tiene en el desarrollo del pensamiento filosófico medieval.

Saber convivir juntos.

Valora y respeta las creencias y los actos de fe de cada uno de los miembros de la institución y de más personas.

 1.   Problema de Contexto

¿Consideras, que la fe es un elemento trascendental en la sociedad a la hora de tomar decisiones en este momento de pandemia?

 

2. Conocimientos previos

La filosofía medieval surge en un mundo fragmentado social, política y económicamente, es ahí donde la conciencia de cristiandad sirve de soporte y cohesión cultural. El Dios cristiano es el centro del universo medieval, en el que la fundamentación del ser, del poder y de la ley tiene una naturaleza divina.

La filosofía cristiana tratará de armonizar la fe y la razón, las verdades de la revelación y los conceptos de la filosofía griega. La revelación ponía al alcance del hombre la verdad. No se trataba ya de buscar la verdad, sino de hacer razonable la fe. Por eso las relaciones fe-razón es uno de los problemas más característicos y conflictivos de esta época, en las que se adoptan las más variadas ideas

 

3.Construcción del conocimiento

(Conceptos, Actividades, Talleres de apropiación del conocimiento)

1.     CONTEXTO HISTÓRICO

 

El asentamiento del cristianismo es paralelo al fin del Imperio Romano. Se expande durante el siglo 1 como una nueva doctrina religiosa, junto a otras de origen oriental. Sus características (sobre todo el monoteísmo, entendido por los romanos como una forma de ateísmo), originan varias persecuciones que sólo empiezan a menguar a partir del 260 con el Edicto de la Tolerancia, por el cual se permite a los cristianos organizarse públicamente. Con el Edicto de Constantino (313) empieza la convergencia entre el Estado y la religión cristiana, hasta la declaración de la catolicidad del Imperio en el Concilio de Constantinopla (381). Cuando cae el Imperio (476), la Iglesia Romana se convierte en la fuerza organizadora de la sociedad medieval.

 

La Edad Media va desde la caída de Roma el año 476 d. C. hasta el Renacimiento, ya en el siglo XV. Es un milenio que se caracteriza por su teocentrismo, ya que en él Dios ocupa el centro de la vida intelectual. Se pasa del predominio de un discurso racional al predominio de un discurso religioso. El pensamiento se ocupa de la relación entre la fe cristiana y la razón, y la adaptación de la filosofía griega a los dogmas cristianos. El feudalismo, como sistema de organización económica y política, se encarga de blindar este modelo.

 

2. CONTEXTO FILOSÓFICO

 

Los primeros pensadores cristianos (los padres apologistas) rechazan frontalmente todo aquello que no sea cristiano y, en concreto, la filosofía. Esto se explica, por un lado, por la necesidad de defenderse frente a las persecuciones y herejías; por otro, la razón griega es asimilada al paganismo y, por tanto, al error y a la falsedad. La única verdad es la revelada por Dios. Pasada esta fase, a la razón se le da el papel de instrumento válido al servicio de la fe. Agustín de Hipona (354-430), uno de los principales padres de la iglesia (dentro de una corriente denominada Patrística), hace la primera gran síntesis entre cristianismo y pensamiento griego, en concreto, con el platonismo, ya que era la filosofía que tenía más influencia de ideas religiosas y, por ello mismo, más posibles puntos de contacto con el cristianismo. Se produce un desplazamiento de la actividad cultural y científica a Oriente. En el año 529 el emperador Justiniano clausura las escuelas filosóficas de Atenas y los filósofos se marchan llevándose las obras clásicas del pensamiento griego a Oriente. En estos textos la filosofía de Platón y Aristóteles se fusionan, hecho que provocará equívocos en su posterior interpretación, cuando en el siglo XIII sean recuperados en Occidente.

 

3. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

Conviene empezar recordando que el cristianismo no es una filosofía, sino una religión, una doctrina de salvación. No compite con los sistemas filosóficos, sino que es una doctrina revelada por Dios que tiene como objetivo salvar al hombre. Sin embargo, esta doctrina revelada por Dios incluye una serie de afirmaciones sobre temas que habían sido tratados por la filosofía: se habla del alma, del mundo, de Dios. Sin embargo, el cristianismo no utiliza métodos filosóficos para hacer esas afirmaciones. La veracidad de la doctrina cristiana se apoya en el valor de la palabra de Dios y su aceptación se hace por la fe. Pero sus afirmaciones están ahí, conviviendo en un mismo mundo con las afirmaciones de los sistemas filosóficos griegos. Por otra parte, aunque los primeros cristianos no proceden en general de ambientes intelectuales -ni tampoco son los problemas intelectuales sus problemas prioritarios- pronto comienzan a convertirse al cristianismo hombres que proceden de ámbitos filosóficos y que, además, necesitan recurrir a argumentos filosóficos para defender su religión frente a los ataques de sus perseguidores. Y es en esos momentos cuando se plantea el problema de las relaciones entre la razón y la fe -entre filosofía y teología- que será el problema más importante de la filosofía de la Edad Media.

 

3.1. Diferencias entre cristianismo y filosofía.

• En sus modos de conocimiento: debate en torno a la fe y la razón.

Son dos tipos de saber distintos: La filosofía, que utiliza un discurso sometido a la razón. El cristianismo, que se basa en un mensaje revelado.

 

Este contraste atraviesa todo el desarrollo del pensamiento medieval en torno a una cuestión tradicional: ¿Es suficiente la fe o, por el contrario, los contenidos de esa revelación son explicables por medio de la razón?

 

• En sus contenidos.

Hay una concepción de la realidad, el hombre, la verdad y la historia diferentes en cada una de ellas. Contrastamos las ideas predominantes en el mundo griego con las que impondrá el cristianismo.

 

1. El cristianismo defiende el monoteísmo frente al politeísmo de los griegos -o su monoteísmo vacilante-.

2. En el cristianismo, Dios crea el mundo partiendo de la nada, idea que desde Parménides había sido rechazada por el pensamiento griego. La imposibilidad de que algo surja de la nada absoluta era considerada por ellos como un principio racional incuestionable.

3. La idea de creación acentuaba el poder ilimitado de Dios, se dice que Dios es omnipotente. Esto posibilitará, a su vez, la explicación de los milagros.

 

4. RAZÓN Y FE EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 

4.1. La Patrística: Conflicto entre fe y razón.

En un primer momento se produce una confrontación entre los partidarios de la fe y los de la razón, se produce un enfrentamiento y rechazo entre cristianos y paganos, pues el cristianismo representaba "escándalo para los judíos y locura para los paganos". LOCURA, esto es, sin-razón, de modo que la primera relación entre la fe cristiana y la razón pagana fue de conflicto.

Este conflicto va a permanecer durante más de un siglo. Mientras el cristianismo se extendía por las capas bajas de la población sin estudios, los filósofos paganos pudieron ignorarlo como una más de las extrañas doctrinas mítico-religiosas orientales. Pero, a medida que el cristianismo se iba extendiendo, y a medida que sus doctrinas iban siendo elaboradas en términos filosóficos, los filósofos no cristianos se vieron abocados a un enfrentamiento con tales doctrinas. Quienes no eran convencidos por el cristianismo solían verlo corno algo absurdo, y esgrimían argumentos lógicos contra ideas tales como que Dios sea una y tres personas simultáneamente, que Cristo fuera a la vez Dios y hombre, que Dios haya creado "ex nihilo" (de la nada).

 

Así las cosas, la Patrística (es decir, los Padres de la Iglesia) es la teología cristiana que se manifiesta durante los primeros siglos en la zona griega y latina. Los Padres de la Iglesia al principio defendían los dogmas de la religión cristiana contra el paganismo y afirmaban la incompatibilidad de la fe cristiana con la filosofía antigua.

4.2. San Agustín: la fusión entre la razón y la fe.

San Agustín (354-430), pensador cuya obra constituye la culminación de la filosofía cristiana de inspiración platónica y posiblemente el pensador cristiano más importante de los primeros siglos del cristianismo, se encuentra en la línea de los autores que adoptan una actitud conciliadora entre la filosofía y la teología. Nuestro filósofo no se ocupa tanto de marcar las fronteras entre la razón y la fe cuanto de recalcar que las dos tienen corno misión el esclarecimiento de la verdad única que, como creyente, no podía considerar otra que la verdad cristiana. "La razón sin la fe, dice San Agustín, no es apta para hacernos alcanzar la Verdad, fundamento último de toda verdad", pero, al mismo tiempo, mantiene que hay que comprender lo que se cree. Razón y fe, filosofía y teología se funden en un único concepto de búsqueda que lleva a la Verdad, a la Sabiduría y a la Felicidad.

 

 

 

ACTIVIDAD No. 1

 

1.     Analiza la filosofía de San Agustín, luego desde su punto de vista, explica los siguientes conceptos: moral, verdad, justicia, Dios, ética.

2.     ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía medieval?

 

4.3 La Escolástica: Santo Tomás de Aquino.

 

4.3.1. Escolástica: Contexto histórico y cultural.

Llamamos "escolástica" a la filosofía cristiana que se desarrolló en las escuelas durante la Edad Media. El siglo XIII representa el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval. La economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio floreciente. Socialmente, esto provoca el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses comerciantes, a la par que buena parte de la vieja nobleza empieza a empobrecerse. Las ciudades tienen un gran desarrollo. Políticamente, se comienzan a esbozar los Estados de la Europa moderna. En la escolástica la filosofía se desarrolló en las escuelas, desde el siglo X al XV. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas.

 

4.3.2 Santo Tomás de Aquino: autonomía y límites de la razón.

La postura que se había mantenido a lo largo de la Edad Media con respecto a las relaciones entre la razón y la fe, y que hacía de la filosofía una "armilla theologiae" (sierva de la Teología), se basaba en una valoración de la filosofía exclusivamente como instrumento de trabajo intelectual, incapaz de encontrar la verdad sin la ayuda de la fe.

 

4.3.3. La razón al servicio de la fe: las cinco vías tomistas.

Santo Tomás, como creyente y filósofo, buscó un fundamento racional a la existencia de Dios. Planteó dos cuestiones previas: a) ¿Es necesario demostrarla?; b) ¿es posible?

Hoy se daría por supuesta la necesidad de demostrarla, pues está lejos de ser una idea evidente y asumida por todos los pensadores. Pero en el contexto social y religioso la opinión sostenía que «el conocimiento de la existencia de Dios está de un modo natural en todos los hombres». Tomás distinguió, además, dos tipos de verdades: las evidentes en sí mismas y para nosotros, proposiciones cuya verdad resulta indudable después de analizar los conceptos (por ejemplo: «la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos» o «el todo es mayor que las partes») y, las que, siendo evidentes en sí mismas, no lo son para nosotros, y a este grupo pertenece la proposición «Dios existe»: aunque es evidente en sí misma -el concepto de Dios implica su existencia- no lo es para nosotros, pues carecemos de una comprensión adecuada de la naturaleza de Dios.

 

Las cinco vías, en concreto, son las siguientes:

  1.- VÍA PRIMERA: del movimiento. Nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible, hemos de admitir la existencia de un primer motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.

2.- VÍA SEGUNDA: de la causalidad eficiente. (Causa eficiente = aquella que es causa de la existencia de un ser). Nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de si mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos admitir una serie infinita de causas eficientes, por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Y esa causa incausada es Dios.

3.- VÍA TERCERA: de la contingencia. Hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son necesarios; si todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen, por lo que deben tener su causa, pues, en un primer ser necesario, ya que una serie causal infinita de seres contingentes es imposible. Tiene que haber algo necesario, algo que no pueda no existir. Y este ser necesario es Dios.

4.- VÍA CUARTA: de los grados de perfección. Observamos distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad, belleza...) Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es Dios.

5.- VÍA QUINTA: de la finalidad. Observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Luego debe haber un ser sumamente inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Y ese ser inteligente es Dios.

 

4.4 Guillermo de Ockham: la separación entre razón y fe.

La confianza en la posibilidad de armonizar la filosofía y la teología, la razón y la fe, desaparece en los hombres del siglo XIV. Sin embargo, no se trata de que mantengan una postura de oposición entre la razón y la fe al estilo, por ejemplo, de Tertuliano (recordemos que Tertuliano considera incompatibles y contrarias fe y razón y opta abiertamente por la fe rechazando la razón). Los hombres de este siglo van a separar tajante y radicalmente el ámbito de la razón del ámbito de la fe pero no van a renunciar a ninguno de ellos. Fe y razón son fuentes de conocimiento distintas y distantes que no tienen nada que ver entre si, ambas son valiosas y absolutamente autónomas.

 

ACTIVIDAD No. 2

 

1.     Realiza un cuadro comparativo donde analices las semejanzas y diferencias entre la patrística y la escolástica.

2.     Analiza la filosofía de San Agustín, luego desde su punto de vista, explica los siguientes conceptos: moral, verdad, justicia, Dios, ética.

3.     ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía medieval?

 

ARTE Y PENSAMIENTO EN LA EDAD MEDIA.

 

  El propósito de las artes visuales de la Edad Media es didáctico, evangelizador. Porque la pintura y la escultura eran los únicos medios en los que los conocimientos del dogma cristiano podían ser divulgados de manera efectiva. En una época en que ni reyes ni vasallos sabían leer ni escribir, las imágenes eran más poderosas que las palabras. La Iglesias eran enciclopedias de piedra, donde las pinturas y las esculturas narraban los pasajes de la Biblia. Los libros sagrados también estaban ilustrados con pinturas que "iluminaban" la palabra divina.

 

Para enseñar y evangelizar la imagen debe cumplir la función de signo, es decir, debe significar algo para el espectador. No se puede enseñar valores si las imágenes no están a un nivel de abstracción adecuado. ¿Cómo explicar el Amor Divino, por ejemplo? Necesitamos imágenes que representen el concepto de manera abstracta y simbólica. Por eso, el arte de la Edad Media se fundamenta en el símbolo y la alegoría

 

Durante la persecución romana a los cristianos, las imágenes simbólicas y alegóricas eran usadas como un código secreto para divulgar el dogma cristiano sin ser descubierto y perseguido. El pez, el cordero, la paloma, o una determinada flor, todas las imágenes tienen siempre un significado que va más allá de su interpretación literal. Desde entonces, el hombre medieval conserva el gusto por la interpretación de las imágenes.

 

Pero el Libro Sagrado debe ser también interpretado, así como la Naturaleza, a través de la cual Dios nos habla. Hoy le llamamos superstición al hecho de interpretar el vuelo de un ave negra como un anuncio de algo malo. Pero para el hombre de la Edad Media cualquier cosa sería absurda si su significado se limitase a su

función inmediata y a su forma fenoménica. La sensibilidad perceptiva medieval estaba ligada al sentido secreto del mundo del cual participamos y que debemos descifrar.

 

ACTIVIDAD No. 3

1.     Elabora un mapa conceptual donde se muestren las características del arte y la cultura.

2.     Analiza el concepto de autonomía y límites de la razón planteados por Santo Tomás de Aquino.

3.     Elabora una síntesis del desarrollo científico alcanzado durante la Edad Media.

 

4.     socialización y Evaluación

RUBRICA

Criterios

NIVELES

Superior (4.6 – 5.0)

Alto (4.0 – 4.5)

Básico. (3.0 – 3.9)

Actitud

Interés

Conducta observable

Se interesa y demuestra un alto compromiso en el desarrollo de las actividades.

Se interesa y demuestra compromiso en el desarrollo de las actividades programadas.

Hubo la necesidad de llamarle la atención para que cumpliera con las actividades programadas.

Legibilidad

La letra es clara y legible y el espacio entre palabras es adecuado.

En la mayoría del texto se evidencia letra clara y legible y buen uso del espacio entre palabras.

Algunas palabras están escritas con poca estética, lo que hace difícil su lectura.

Ortografía, acentuación y puntuación

La escritura de las palabras y el uso de signos de puntuación se emplean de manera correcta.

En la mayoría del texto la escritura de palabras y uso de signos de puntuación se hace de forma adecuada.

En algunas palabras no tuvo en cuenta las normas establecidas para su buena escritura.

Propósito comunicativo

Las ideas expuestas están ordenadas y cumplen con el propósito del texto requerido.

El texto cumple con el propósito comunicativo, aunque algunas ideas pudieron quedar mejor ordenadas.

El texto cumple con dificultades con el propósito comunicativo, pues algunas ideas están mal ubicadas.

Uso de imágenes

Las imágenes usadas se relacionan con la temática.

Las imágenes guardan cierta relación con la temática.

Algunas imágenes no guardan relación con la temática planteada.

 

5.     Evidencia o Producto

·       Elabora síntesis del pensamiento filosófico de los pensadores medievales.

·       Analiza y comprar el pensamiento filosófico de San Agustín y Santo Tomas de Aquino a través de un cuadro comparativo.

·       Construye mapas conceptuales donde exprese las características del arte y pensamiento medieval.

 

6. Bibliografía / Cibergrafía

Filosofía 1 Edit. Santillana

Filosofía 1 y 2 Editorial Mac Graw – Hill

www.webdianoia.com

https://www.youtube.com/watch?v=PxCbM-Ms-Jw

Procesos del saber filosofía. Helmer Pardo

La fonda filosófica.

Educatina.

Un maestro.com

7. Contacto docente

 

Docente

Email

Sede / Jornada

Área / Asignatura

Grados / Grupos

RUBER ENRIQUE

LEDESMA ARROYO

ruberledesman@yahoo.com.

Central

vespertina

Filosofía

Décimo

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario